Acueducto de Plasencia

Acueducto de Plasencia
Acueducto de Plasencia
TÍTULO El acueducto de Plasencia
PERÍODO Se trata de un acueducto de origen medieval que se mandó construir en el siglo XVI
AUTOR No queda claro el autor de la obra pero muchos documentos atribuyen a Juan de Flandes su construcción.
LOCALIZACIÓN El acueducto de Plasencia se encuentra en la parte norte de la ciudad, cerca del antiguo cuartel militar. Por otro lado, Plasencia se ubica a unos 83 km al norte de Cáceres, situada en el último tramo del valle del Jerte, en las estribaciones occidentales del Sistema Central cuyas cumbres formas la divisoria natural entre las provincias de Cáceres, Salamanca y Ávila.
DESCRIPCIÓN El acueducto de Plasencia recogía agua de las sierras de Cabezabellosa y El Torno; de las tomas de varios manantiales partía una cañería, que consistía en tubos de barro empalmados, que bajaba serpenteando entre berrocales y el terreno accidentado de la zona. Ya en las proximidades de Plasencia se transforma en un acueducto de sillería granítica y se dirige hasta la Fortaleza de Don Luis de Ávila y Zúñiga, cerca de la cual había un depósito desde donde se distribuía el agua a la ciudad hasta sus fuentes públicas.

Actualmente se conservan 55 arcos, la mayoría de ellos en San Antón, zona donde hubo una iglesia dedicada a este santo y que le da el nombre popular que reciben, Arcos de San Antón.

 

Tiene una longitud de 300 metros y una altura de 18 en su punto más alto. Está compuesto por pilastras anchas y sólidas y arcos de medio punto, con dovelas prácticamente regulares.

CONTEXTO Siglo XVI: A lo largo de este siglo y parte del siguiente, Plasencia vivió una época de prosperidad, con un aumento de población notable. En 1515, Fernando el Católico, aconsejado por sus médicos se fue a vivir a Plasencia. Datan de este siglo numerosos edificios y construcciones como la casa consistorial de Plasencia o la Catedral Nueva de Plasencia.

 

Siglo XVII y XVII: Durante esta etapa la ciudad entró en una decadencia acentuada, a semejanza de la mayor parte de España, pasando de 10.000 habitantes en el período más próspero a menos de 4.800 en el censo de 1786. La expulsión de los moriscos, decretada en 1609 por Felipe III de España, provocó la salida de Plasencia de mucha gente, que vivía sobre todo extramuros. El esfuerzo exigido a los placentinos para atender las necesidades del ejército, como alojamiento, formación de reclutas y animales de carga, alimentación para soldados y animales, entre otras, tuvo un efecto muy negativo en la escuálida economía local. Las crisis de abastecimientos y las epidemias también contribuyeron a la decadencia de la ciudad. La mortalidad era alta debido a las carencias alimentarias y a las dolencias. La participación de los ciudadanos en el gobierno municipal era prácticamente nula, estando el poder concentrado en la aristocracia local siendo el más significado el marqués de Mirabel. Al frente del gobierno local se encontraba un corregidor, que concentraba en sí las funciones políticas, económicas, judiciales y militares.

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA Se construyó aprovechando otro acueducto existente del Siglo XII llamado “Cañada de los Moros”.

A diferencia de los acueductos romanos, el acueducto de Plasencia, presenta un ligante entre sus piedras. Las piedras de granito, dispuestas en sillería, se unían entre ellas aplicando un relleno de mampuesto (piedras de distinto tamaño y calidad, unidas con morteros)

IMPACTO Impacto de la obra:

–       Social y cultural: Debido al crecimiento sin control de las plantas en sus juntas ha hecho que durante años, en las exhibiciones de fuegos artificiales se incendiara.

–       Ambiental y paisajística: : Por un lado, a comparación con otros grandes acueductos (Segovia), éste no se encuentra integrado en la ciudad. Además se encuentra a las afueras de la misma rodeado de casas de nueva construcción por otro lado, debido a su antigüedad y a su intento de conservación; entorno al acueducto, se han habilitado zonas verdes y amplias donde disfrutar de esta obra del pasado, que aporta a la ciudad un aire de bienestar y belleza.

–       Constructivo: En 1745 se repararon cuatro arcos. Tras la guerra Civil Española, las bombas derribaron varios arcos que tuvieron que ser restaurados. Por otro lado, en 2009 , otra sección comenzó a inclinarse, a la que se procedió su restauración.

CRÍTICA Gran obra que permitió que el agua llegase a la zona más alta de la ciudad, y de ahí a sus fuentes y al resto de la misma.

Actualmente, se encuentra en un gran estado de conservación, pero también es verdad, como crítica, el poco cuidado que se ha tenido en mantener los materiales, disposición y forma de la estructura original. Los arcos y pilares reconstruidos, no siguen el mismo patrón constructivo, los “nuevos“ pilares, se tratan de pilares rectos con una sola sección, mientras que los originales tiene tres secciones diferentes cada uno. El tamaño de las piedras de los “nuevos arcos” son muy pequeñas en comparación con los originales, así como difiere también el de color de la piedra y el color de la argamasa o cemento para unirlas.

Es un pena que una gran obra del S. XVI, no se la halla dado más valor del que tiene, haciendo de este un “acueducto parche” donde se pueden observar con claridad las distintas restauraciones que ha sufrido.

Por otro lado, brinda a la ciudad de Plasencia de un pedazo de su propia historia, al mismo tiempo que aporta a la misma de una zona peatonal y ajardinada, donde sus ciudadanos y turistas pueden observar de cerca esta obra medieval del Siglo XVI.

acueducto plasencia 2

Plasencia acueducto BYN

resizer

plasencia acueducto aerea

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.